:: Ponentes >
Ronald Andrés Viáfara Vega, B. Sc., M. Sc. Biólogo y Magíster en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle. Investigador del grupo de estudios Ecogenéticos y de biología molecular y del centro de investigación CIBioFi. Posee experiencia en genética de poblaciones y cuantitativa. Actualmente, desarrolla su trabajo de doctorado en la caracterización morfológica, molecular y etnobotánica del género Capsicum (Ajíes) en el suroccidente colombiano. En la actualidad, el desarrollo de técnicas de secuenciación masiva permite obtener gran cantidad de información de las moléculas de ADN. Estos marcadores moleculares de ADN ofrecen información sobre la diversidad y la diferenciación genética de las poblaciones, como, por ejemplo, cultivos o líneas comerciales de plantas, así como de poblaciones silvestres. Esta información resulta muy útil si se desea establecer programas de mejoramiento con fines comerciales, adicionalmente también aporta herramientas para la identificación genética de material agrícola (rastreo genético de semillas), o de nuevos materiales que puedan ser considerados recursos genéticos potenciales, así como para la conservación de material con características deseables a nivel comercial. Contacto: ronald.viafara@correounivalle.edu.co
Título de la ponencia: Marcadores morfológicos y moleculares en la agricultura
Uno de los primeros pasos de cualquier programa de mejoramiento vegetal incluye la identificación y caracterización del recurso genético existente en la región, con el fin de identificar características de valor comercial que puedan ser añadidas al cultivo y aumentar así su productividad. Tradicionalmente, estas caracterizaciones se hacen con base en marcadores morfológicos, estos permiten calcular la diversidad presente en un grupo de interés y establecer si existe algún grado de diferenciación entre ellos. Además, tienen la ventaja de medir directamente los caracteres relacionados con la producción (raíz, hojas, frutos, entre otros) y no son costosos de evaluar. Sin embargo, pueden ser afectados por el ambiente y solo ofrecen un punto de visto sobre la diversidad del organismo de interés. De ahí que muchos estudios de caracterización se complementan con los marcadores basados en la molécula de ADN, pues estos no son afectados por las condiciones ambientales y son relativamente más rápidos de medir. Estos marcadores moleculares de ADN también ofrecen información sobre la diversidad y la diferenciación de las poblaciones de estudio como, por ejemplo, cultivos o líneas comerciales de plantas, así como de poblaciones silvestres. Esta información resulta muy útil si se desea establecer programas de mejoramiento con fines comerciales, también aporta herramientas para la identificación genética del material agrícola (rastreo genético de semillas o plántulas), o de nuevos materiales que puedan ser considerados recursos genéticos potenciales, así como para la conservación del material con características deseables a nivel comercial. Por lo tanto, se debe estimular el uso conjunto de ambos tipos de marcadores en los estudios de caracterización con el fin de aprovechar las ventajas de cada uno y poder obtener datos para iniciar un programa de mejoramiento. |