:: Ponentes ‎ >


Jonnathan Cespedes Rojas, M.Sc 
Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT



Ingeniero Topográfico y Magister en Ing. Sanitaria y Ambiental egresado de la Universidad del Valle. Durante sus estudios de Maestría fue estudiante becario del CIBioFI y formó parte del LAFA como asistente de investigación y técnico del laboratorio. En este periodo, Jonnathan participó de la integración de la estación Lidar-CIBioFI a la red LALINET. Actualmente, se desempeña como asistente de investigación en el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT donde participa en proyectos relacionados a los impactos del cambio climático en ecosistemas de bosque y sistemas productivos, así mismo colabora con algunos proyectos que adelanta el LAFA. Los intereses de Jonnathan se centran en la medición y modelación de parámetros atmosféricos como la CLA, calidad del aire, emisiones de GEI; empleando elementos de la teledetección activa y pasiva.

Contacto: jonnathan.cespedes@correounivalle.edu.co


Título de la ponencia: "Estimación de la Capa Límite Atmosférica: análisis comparativo de señales Lidar, radiosonda y material particulado, estudio de caso en Cali-Colombia"

La Capa Límite Atmosférica (CLA) es un parámetro meteorológico clave para entender la distribución de aerosoles y así mismo la calidad del aire. A nivel local, desde el LAFA se realizan esfuerzos significativos para desarrollar un programa de monitoreo atmosférico que permita una medición continua de la CLA, entre estos, la implementación del primer sistema Lidar del suroccidente colombiano. Desde el 2018, la estación denominada Lidar-CIBioFi, ha mantenido una operación continua y ha sido incorporada como elemento de la red latinoamericana de lidares- LALINET, aportando con información atmosférica inédita para esta importante región que representa un nicho de desarrollo nacional.

Para monitorear la CLA a partir de datos Lidar, distintas metodologías han sido implementadas e incluso desarrolladas en el LAFA, en este caso de estudio se ha empleado una interacción entre el método del gradiente y el uso de wavelets. Esto permitió determinar por primera para la región, el comportamiento temporal de la CLA, por lo tanto, para validar estadísticamente estos inéditos resultados se realizó una comparación con perfiles de radiosonda, los cuales son medidos por el IDEAM desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Con esta comparación se logró determinar que existe una relación lineal entre estos datos, definida por ABLLiDAR = 0.912 × ABLRadio + 0.088, lo cual es bastante significativo si se considera que el punto de radiosondeo es aproximadamente 25 km distante de la estación Lidar-CIBioFI.

Una vez los datos fueron validados, para este caso de estudio, se comparó la evolución de la CLA respecto a la evolución diaria y mensual de la calidad del aire, por un periodo de cuatro meses que comprende la transición entre periodo húmedo a seco. Tras este proceso se determinó que en algunos sectores del sur de la ciudad de Cali se experimenta un aumento del material particulado respecto al incremento de altitud de la CLA, lo cual debe ser observado en detalle dado que resulta en una mayor cantidad de material particulado por unidad de masa de aire observada.