:: Ponentes >
Heiber Cárdenas Henao, D.Sc. Biólogo egresado de la Universidad del Valle con maestría en Genética de Poblaciones y Cuantitativa en el Instituto de Genética de la Universidad de los Andes y doctorado en Ciencias de la Universidad del Valle. Le interesa la diversidad molecular, morfológica y funcional, así como el rol de la variabilidad genética en la diversificación de linajes, en la respuesta a cambios ecológicos de las poblaciones de especies tropicales (microevolución). Tiene una clara inclinación por los modelos genéticos cuantitativos para predecir los cambios en “fitness” ocasionados, por ejemplo, por calentamiento global, perdida de los tamaños efectivos, reducción del flujo génico y la endogamia en condiciones naturales y de laboratorio.
Contacto: heiber.cardenas@correounivalle.edu.co
Título de la ponencia: Mejoramiento Genético vegetal Actualmente, siete mil millones de personas habitan el planeta y se calcula que a mitad del siglo XXI la población mundial llegará a 10 mil millones. La mayoría de estas personas vivirán en países pobres con producción de alimentos escasa. Por lo tanto, considerando que solamente 1/32 partes de la Tierra es cultivable y que no existen posibilidades de extender las fronteras agrícolas sin afectar bosques, selvas y reservas naturales, indudablemente se requiere de la ciencia y la tecnología para producir más y mejores alimentos para una población creciente. Por ello, el mejoramiento vegetal es fundamental para lograr estos objetivos. De miles de especies disponibles hace diez siglos, actualmente, los agroecosistemas son dominados por 12 especies de cereales, 23 de hortalizas y 35 de frutas. La alimentación mundial se basa en tres cereales: trigo, arroz y maíz, y un tubérculo, la papa. Esta charla señala históricamente como la preocupación del hombre por aumentar la producción agrícola de acuerdo con sus necesidades, se ha manifestado desde hace muchos siglos. Inicialmente, de actividades nómadas pasó al sedentarismo, transitó de recolectar a sembrar y cosechar. Posteriormente, usó la información suministrada por la naturaleza en su provecho e inició el proceso de domesticación de plantas como: maíz, arroz, trigo, frutales, entre otras. La domesticación seguida de la migración humana contribuyó a la distribución y dispersión de especies. La posterior selección diferencial por parte de agricultores locales contribuyó a las diferencias geográficas en las preferencias por las especies y rasgos cultivados. Hasta hace poco, el mejoramiento de cultivos dependía de la experiencia acumulada y de la observación cuidadosa. De esta manera se originó el “mejoramiento selectivo” eligiendo para sembrar las “mejores” semillas. Este proceso ocurrió simultáneamente en varias partes del mundo. Por ejemplo, en Asia se originaron los cultivos de arroz, trigo y cebada; en América, papa, maíz y tomate y en África maní y calabaza. A partir del siglo XVIII la hibridación intraespecífica e interespecífica y la heterosis se usaron como métodos de mejoramiento y en el siglo XX se reconoce el papel del mejoramiento genético de plantas y de la selección asistida por marcadores. A finales del siglo XX y comienzos de este siglo se pasa del mejoramiento tradicional al producido por organismos modificados genéticamente, se identifican genes asociados a un carácter cuantitativo de interés (QTL), se inaugura la era genómica y con ello una nueva manera de ver el mejoramiento. Finalmente, tratare de mostrar las etapas principales del mejoramiento vegetal tomando como ejemplo el tomate. |